sábado, octubre 11, 2008

LAS PALMERAS DE LA ESPERANZA





LAS PALMERAS DE LA ESPERANZA
SE YERGUEN SOBRE LAS LLAMAS GIGANTESCAS


Las paredes de mi corazón tienen ventanas
Por donde entran los fuegos que incendian la justicia y la libertad,
pero las palmeras de la esperanza se yerguen,
verdes, apagando las llamas
gigantescas.


LA ENLUTADA DAMA DE MIS SUEÑOS
SE VISTE CON TRAJES DE ESTRELLA



La enlutada dama de mis sueños se viste con trajes de estrellas
y lunas aplatanadas alimentando mi anhelo dormido
bajo la loza de la desesperación cansada
de horizontes lejanos erguidos
sobre un mar de tempestades
de guerras y matanzas.

viernes, septiembre 26, 2008

QUIZÁS NOS SALVE LA BELLEZA DE UN VEROL




La tarde envuelta en el silencio

La tarde envuelta
Por el silencio
Roto por un murmullo
De palmeras
Y unos cantos de pájaros.

Nosotros dormidos
En la tranquilidad
Que nos arrulla
Con una oración
A la Naturaleza.

¡Quizás nos salve la belleza
Geométrica de un verol!


Diálogos televisivos
Luces que sorprenden
Nuestra mente oscurecida
Huyendo de los miedos,
Las catástrofes.
¡Quizás nos salve
La belleza geométrica
De un resistente verol!


ARTÍCULOS:l MEMORIAL POÉTICO MUSICAL PEDRO LEZCANO


NOTA: Estos artículos son publicados los viernes en LA GACETA DE CANARIAS y en otras fechas en otros periódicos digitales como EL GUANCHE Y MAGEC.INFO.


DESDE EL GUINIGUADA
MEMORIAL PEDRO LEZCANO
Félix M. Arencibia
La mañana azul baña nuestros cuerpos desnudos penetrando y alimentando nuestra alegría aletargada. Doramas Martín medita mientras tanto en los actos que se están celebrando en homenaje a nuestro poeta Pedro Lezcano y la memoria que hemos de mantener viva de los artífices de nuestra cultura como pueden ser los poetas y los escritores en general, los pintores, los escultores… Quiere compartir su reflexión enviando un correo a un amigo escritor canario de la isla de El Hierro. Hola Víctor Padrón:
Espero estar por en la isla de Hero estas Navidades para saborear su buena comida y hablar juntos de nuestra cultura. Aquí en Tamarán recientemente se ha realizado el “I Memorial Pedro Lezcano” con una tertulia en la calle Tenderete de la Villa de Santa Brígida y un Recital Poético Musical organizado entre otras asociaciones culturales por la de Aran Canarias. Se realizó en el casino de la villa y recitaron la “Asociación de Poetas Arcadia”, nuestro poeta nacional Francisco Tarajano, otros escritores del pueblo como Andrea Déniz, Ana Déniz, Félix Martín Arencibia. Ejerció como mantenedor el escritor Rafael Franquelo. A la terminación de dicho evento cultural intervino el grupo folclórico “Los Sancochos”. El jueves 25 pasado se realizó en el Club de Prensa otro programa, “La memoria y el legado de Pedro Lezcano Montalvo” donde intervinieron Luís León Barreto, presidente de la “Asociación Canaria de Escritores”, otras asociaciones y personalidades de la cultura y la política.
Amigo Víctor, es importante que se recuerde a nuestros trabajadores de la cultura, sin grandes alharacas, con sencillez. Recordarles supone rescatar parte de nuestra memoria cultural y a veces incluso social y política, como es el caso de Pedro Lezcano. Él bajó de su torre de marfil, pues su sensibilidad y la época de expansión de nuestro país canario a todos los niveles que le tocó vivir, se lo exigían. “La Maleta” se ha convertido en un poema mítico porque supo proyectar las inquietudes pacifistas de un sector de nuestro pueblo. Pedro Lezcano no le ha faltado en vida proyección social y hasta política y ha tenido un merecido reconocimiento. De todas maneras no debemos olvidar a nuestros más veteranos de la literatura como son Isaac de Vega, José Mª Millares Sall, Rafael Arozarena, Francisco Tarajano… Todos ellos y otros más merecen que se les recuerde y se les homenajeé en vida, que se sientan valorados y querido por sus compatriotas. Lo que se está haciendo con Pedro Lezcano es un ejemplo a seguir y espero que sirva de estímulo.
En estos agasajos, Padrón, ha de participar nuestra gente, nuestros escritores de la generación intermedia como Alberto Omar, Víctor Ramírez, Luís León Barreto, Arturo Maccanti, Emilio González Déniz… También por supuesto las generaciones más cercanas formando así una cadena que proyecte nuestro pasado hacia un futuro próspero y libre. Bueno, Víctor, te dejo con unos versos de Pedro Lezcano: “¡Hay tantos sueños a la luz del día / en esta tierra que amansó la espuma, / que no ha soñado nadie todavía!...”
http://doramas1924.blogspot.com/

DESDE EL GUINIGUADA
TRAGEDIA Y ESPECTÁCULO
Félix Martín Arencibia
La mañana avanza algo dubitativa entre sombras y claros, mientras, los humanos protagonizan la historia cotidiana sin saber si será escrita y televisada para la posteridad. Doramas Martín, desde el balcón de medianías de su estudio, reflexiona sobre los medios de comunicación, tan decisivos en los momentos que vivimos. Escribe un correo a una amiga que se salvó casualmente de viajar en el avión de la reciente tragedia. Hola Mª del Pino:
Me supongo que seguirás agradeciendo, quizás a la Virgen del Pino, por haber conservado la vida. Ha sido una desventura tremenda para los familiares y amigos, todos de alguna manera hemos sido afectado. El modo en que la han tratado los medios de comunicación creo que ha sido obsesiva, prolija, repetitiva. Parecía que eran cien aviones los que se accidentaron, las caras de los familiares aparecían una vez y otra como en una pesadilla. La tragedia de unos sirvió para que otros consiguieran más audiencia, se leyeran más periódicos y se contrataran más esquelas. Ésa ha sido parte de la realidad, se ha apelado al morbo y al miedo como tantas otras veces. El terror es una de las armas que utiliza este capitalismo salvaje que nos ha tocado vivir.
Amiga Pino, no es el único caso, se ha convertido en la forma corriente de tratar estos temas. Así tenemos el atentado de Madrid, el ya olvidado tsunami asiático, los tifones…Éste que nos tocado más de cerca ha llegado al extremo de fotografiar a familiar por familiar, a llenar páginas y páginas. Así es cómo nos movemos en este mundo que a veces nos lo presentan más peligroso de lo qué es o al contrario nos ocultan verdaderos desastres. Por ejemplo, de la guerra del Irak nos ha llegado poco, sólo lo que les interesaba y manipulado. Poco se ha podido filtrar por la tupida red de los voceros del poder dominante.
Ahora, Pino, están en el candelero las agresiones militares en Osetia del Sur y Georgia. Te repiten una y otra vez lo malo que son los rusos sabiendo que los que iniciaron las hostilidades fueron los georgianos animados por la OTAN. Los rusos no son tampoco unos angelitos pues ahí tenemos el caso de Chechenia, que parece que no existe, pero donde han muerto muchas personas que pretendían su libertad o simplemente supervivir. Ahora apoyan a la soberanía de Osetia y Ajacia, de ello se quejan los occidentales cuando muchos de éstos apoyaron antes la independencia de Kosovo.
Querida Pino, los medios de comunicación de masa al servicio de los grandes potentados económicos se callan o nos cuentan lo que les convienen. Nos hacen más manejables aterrándonos con la descripción a tiempo real de las catástrofes que su suceden en los lugares más apartados del orbe. Sin embargo qué pasa con el conflicto kurdo, el saharaui, las hambrunas en África y otros lugares del planeta.
Bueno te dejo con estos bellos verso del autor de “Platero y yo”, Juan Ramón Jiménez: ¡Oh la lluvia sobre el campo / verde! ¡Qué paz! En el aire / vienen aromas mojados / de violetas otoñales”.
http://doramas1924.blogspot.com/

martes, septiembre 16, 2008

RECITAL POÉTICO PEDRO LEZCANO

















El viernes, 12 de septiembre en el casino de Sta Brígida se celebró el primer Memorial Poético Pedro Lezcano. Se trataba de reivindicar la persona y la poesía de nuestro poeta para que no sea olvidado. En ellos participaron la Asociación de poetas Arcadia, a la cual pertenezco, y otros poetas del pueblo como Andrea Déniz, Ana Gloria Déniz... No podemos olvidar al poeta nacional canario Francisco Tarajano y al escritor Rafael Franquelo. La organización estuvo a cargo de la Asociación Cultural y Deportiva Aran...
Les dejo el poema que leí, del cual soy autor, y que leí sobre los años noventa en un Recital por la Paz para los diferentes colegios del municipio, junto a nuestro recordado parroquiano Pedro Lezcano.



PALOMAS VISTEN DE LUTO

Guerra, vuelo de murciélago
Desprendiendo
Olores de muerte.
Aliada mortal,
Horror de las víctimas,
Lágrimas de niño destilando
Sobre desesperos de madre.

Guerra, mariposas negras
Rompen el horizonte,
Palomas visten de luto
Por las muertes
De inocentes.

Halcones negros
Acechan desde el aire
Con ojos de aviones negros
De calaveras,
De misiles negros.

Líderes de países civilizados,
Del Occidente Cristiano,
Vestidos de negro
Emprenden negras cruzadas
Toman decisiones negras
Sobre presuntos pueblos salvajes
Del mal llamado
Tercer mundo.

Guerra, negros topos
Se ocultan tras decisiones de ONU
Derechos internacionales.
Negras floridas retóricas esconden,
Negros intereses de petróleo
E industrias de armas negras,
Poderes financieros e intereses
Estratégicos de negras
Grades potencias.

¡Guerra, la esperanza
Llenará de bengalas los cielos
De la noche estallando
En una cascada de palomas
Blancas y verdes!


Félix Martín Arencibia

domingo, agosto 24, 2008

LA CRISIS EN UN MUNDO FELIX



DESDE EL GUINIGUADA

LA CRISIS EN UN MUNDO FELIZ

Félix M. Arencibia
La mañana veraniega va creciendo entre voces lejanas de televisiones solitarias y ruidos de máquinas que agitadamente reparan en la calle. Ahora todos a irnos de vacaciones a la vez; todos a ponernos morenitos; todos juntitos a salir de viaje: a remotos lugares o a los más cercanos si tenemos poco dinero… ¡Consumiendo, consumiendo! Si no podemos viajar iremos a la playa, al campo, a las cumbres… ¡Consumiendo, consumiendo! También podemos quedarnos en casa viendo películas alquiladas, pues siempre nos repiten las mismas, viendo la televisión con sus correspondientes anuncios, bebiendo coca-cola, comiendo papas fritas en bolsas… ¡Consumiendo, consumiendo! ¿Y la crisis? –pregunta una voz cavernosa. ¿Eso qué es? –le responde otra con extrañeza. Sí, sucede cuando se pone todo más caro, los sueldos bajan en vez de subir y el paro se multiplica ¡Ah, algo he oído hablar de ello! ¡Bueno, pero eso le sucede a otros no a nosotros! ¡Consumiendo, consumiendo! Ahora se informa incluso que nuevos millones de personas pasan hambre. ¡Eso son cosas de la televisión, los periódicos y las radios! ¡Es verdad, son unos exagerados! ¡Siempre consumiendo, consumiendo! ¡No llego a fin de mes, estoy parado! ¡Yo tengo hambre, mucha hambre! ¡Consumiendo, consumiendo! ¡Nunca pares de consumiiir! Doramas Martín se despierta sudando y todavía temblando con la horrible pesadilla que ha tenido. Le ha evocado el argumento de la obra “Un mundo feliz” del escritor Aldous Huxley. Escribe un correo para compartir con un ex alumno inglés de madre canaria. Hola Guayasen: Seguro que habrás progresado en tus estudios ahí en la capital británica. Te quería comentar la obra literaria “Un mundo feliz”. En ella se nos dibuja un mundo supuestamente paradisiaco en el que la libertad está reducida a la nada, condicionada principalmente por las ideas codiciosas de una élite que pone el consumo como el más alto de los valores. Los ciudadanos esclavos son procreados “in vitro” en una cadena de montaje. Se trata de construir un mundo en el que se persigue eliminar cualquier contratiempo, donde todo está planificado y previsto. Se pretende suprimir cualquier sentimiento y todo lo que produzca dolor. La eficacia y el consumo están en la cúspide de sus aspiraciones. Guayasen, todo a costa, de algo tan fundamental para el ser humano como es el libre albedrío. De alguna manera representa el ideal del nazismo y de ciertos tipos de comunismos autoritarios. Pero sobre todo señala y apunta a esta sociedad consumista actual, en la que se va haciendo realidad las predicciones expuestas en “El mundo feliz” de Aldous Huxley. Ésta sin dejar de ser una obra literaria escrita en clave de metáfora irónica mordiente. Bueno Guayasen, te dejo con estos versos de nuestro Agustín Millares Sall: A mi aire, / sólo a mi aire. / ¡Dejadme solo, a mi aire! http://doramas1924.blogspot.com/

lunes, agosto 18, 2008

CONSTRUIRÉ UN CASTILLO QUE TOCARÁ



Construiré un castillo
Que tocará el cielo



Un castillo construiré
En la arena de la playa.
Será un castillo de verdad
Con fuertes murallas
y las más altas almenas
que tocarán el cielo azul.

Por supuesto no le faltará
Un alargado y sinuoso foso
Que nos proteja de los males
de la guerra que mata y destruye.

Nos servirá de piscina y
en la que en tiempos de paz
los amigos y enemigos
nos divirtamos bañándonos.

Disfrutaré imaginando
Acalorados combates
De gordas bolas de arena,
de baldes de agua
Y batallas de lindas flores
Y revolcándonos en medio
de grandes carcajadas
repletas de alegrías.

viernes, agosto 08, 2008

LUCES DE NATURALEZA EN CARNE VIVA


Nos refugiamos en el getto
De las seguridades


Ahora nos refugiamos
En el confortable getto
De nuestras seguridades
Veremos cuanto aguantan
Los parapetos de rescoldos
De la memoria asediada
Por un impetuoso Eolo
.

Relampaguean
en el mar mis deseos


Relampaguean en el mar mis deseos
Que se sumergen en la profundidad
De la añeja adolescencia
Y se hacen presentes en forma
De cuerpos cristalinos de mujer
Que reflejan viejos ardores
Que buscan satisfacción
En los rayos de fuego
Más penetrantes.
Perfiles de gigantes de piedra

Perfiles de gigantes de piedra
Cincelan la costa y semejan
Quillas cortantes de veleros
Que buscan agitados zarpar
Huyendo de las ideas
Que les vienen persiguiendo
Desde el puerto de la infancia
Alimentadas por educaciones
Autoritarias desprendidas
De añejas y sanguinarias
Tiranías mantenidas
Por la bota opresora
De un dictadorzuelo.

miércoles, julio 16, 2008

FLASHES DE NATURALEZA










ENTRE LA PROFUNDA
PENUMBRA DE MIS
SOLEDADES INCIERTAS


Un túnel sombrío se abre paso
Entre la profunda penumbra
De mis soledades inciertas.
Atrapadas por los brazos verdes
De dedos largos de fulgentes ocres
Que me acercan a la Naturaleza
Alejándome del hombrecodicia
Que afila sus fuertes garras
Para poder así exterminarla.

MAR VERDE SALPICADO
DE AMARILLOS


Mar verde salpicado de amarillos
Que despierta en mi océano interior
tormentas de emociones que erupcionan
Nuevos amores y sentimientos solidarios
Que hacen desaparecer las ironías
Y los escepticismos congelados
Bajo el magma de la desesperanza.



miércoles, julio 09, 2008

LA GOMERA SALVAJE Y REBELDE

















La Gomera salvaje y rebelde


"Desde el balcón de la isla contempla emocionado el mástil del Teide en el velero de nuestro Archipiélago navegando sobre mares de algodón hacia rumbos inciertos".
"El gomero no es ese paleto que algunos quieren caricaturizar con los chistes, puede sentirse orgulloso como los demás habitantes de las distintas islas que vendieron cara su libertad ante el conquistador. No tenemos más que recordar la insurrección contra Hernán Peraza por sus terribles abusos contra el pueblo originario. Nombres como Iballa, Hupalupa, Hautacuperche han quedado como leyenda de nuestras islas."
"Me desperté en una isla que alimentó sueños amaguados de verdes de laurisilva y siluetas desgreñadas de palmeras. En ella fálicos roques y santurarios de fortalezas, como la sagrada de Chipude, imploraban al cielo y al coraje de nuestra gente por la protección de nuestra Naturaleza ante la depredación de los codiciosos caciquiles y los cerebros grises del capitalismo globalizante."



















martes, junio 24, 2008

ME ACERQUÉ A LAS LADERAS DE MI INFANCIA



ME ACERQUÉ A TI MUJER MELENA

Me acerqué a ti mujermelena
Miré en las pupilas de tus ojos
Y descubrí en ellos la hoguera
De una nueva pasión enraizada
Dentro del siempre joven volcán
De tu corazón apasionado.



VOLVIENDO A LAS LADERAS
DE MI INFANCIA


Volviendo a las laderas de mi infancia
nos escondemos bajo las sombras
de los granadillos soñadores
que despertaron nuestros sentimientos
hoy guardados en las más altas
palmeras que esperan a las estrellas
violetas de nuestro amor
galáctico.
FÉLIX MARTÍN ARENCIBIA

jueves, junio 12, 2008

COLEGIO S. LORENZO






HOY 12-06-08 HE ESTADO EN EL COLEGIO SAN LORENZO DE TAMARACEITE.


Se trata de un colegio en el que he estado varios años de profesor y del tengo buenos recuerdo. Les decía a los del tercer ciclo (5º y 6º) que fue ahí donde se gestó la idea de la Pandilla Jeribilla y que los niños que componen la pandilla están inspirado en unos alumnos que tuve en dicho colegio. Les recordé las enormes palmeras que ahí en el patio y que en tiempo de los primeros canarios había un palmeral con miles de palmera. Que habia que defender la naturaleza que en esa zona está tan afectada por el cemento de la construcción.


Estuve primero con el segundo ciclo (3º y 4º). Les realicé una lectura dramatizada titulada LAGARTINTÓN GIGANTÓN LÁVICO de la aventura de la Pandilla Jeribilla del libro "Misterios en las raíces del volcán". A continuación comentamos algunas palabras del vocabulario del texto de la aventura: magec, magua, Garafía... Contestaron a algunas preguntas sobre el argumento.
A Continuación les leí el poema "Mi palmera la novia de la luna", luego "Cemento" en defensa de la naturaleza y contra la construcción. Por último les recité "El balito peluca" en el que ello dramatizaron con gestos el estribillo del poema.


Con los del tercer ciclo les dramaticé la aventura JUEGOS AÉREOS EN LA ISLA CORAZÓN. A continuación realicé las mismas actividades que con los del 2º ciclo. Luego les recité los poemas y acompañaron con el estribillo el poema "El balito peluca". Al final realizaron una lectura dramatizada de una pieza teatral inspirada en una aventura del libro "Misterios en las raíces del volcán".




A MI PALMERA
LA NOVIA DE LA LUNA

Palmera de alargada
y vistosa silueta,
Dueña Satautey.

Es la que se mece
Junto al barranco
Con su lindo ropaje
Elegante y suntuoso.
Es ella mi palmera,
La más hermosa,
La novia de la Luna.

En su voluminoso seno,
Se refugian, retozan y cantan
El incansable palmero,
La nocturna lechuza,
el dorado cernícalo,
la zarza, el balillo,
la flor de mayo.

¡Sí , los amamanta
A todos mi palmera!

En la noche la Luna
Te acompaña, te besa
A escondidas entre
La sombras del barranco.
Amiga palmera,
Rostro de la noche
clara y brillante.

Tú despiertas los sueños
Dormidos desde el fondo
De los siglos.

¡Adiós ,amiga, misteriosa,
callada, siempre presente
Y testigo de la historia
De nuestras Islas!

Félix Martin Arencibia


Les dejo uno de los poemas que recité:


viernes, junio 06, 2008

LITERATURA INFANTIL: CUENTO: LISIJINA INVERNAL




LISIJINA INVERNAL
Era un día soleado de invierno. Todavía el frío de la mañana no se había espantado. Una pequeña lisa asomó un poquito su cabeza entre las piedras. Había dormido como un lirón toda la noche. Lo había hecho junto a sus hermanitos y arropados por el calorcito del vientre de mamá. Poco a poco fue sacando su cuerpo al solito. Sus hermanos seguían durmiendo. Lisijina se paseó al golpito entre las altas hierbas. A ella le parecían árboles gigantescos. Como era jovencita todo le parecía nuevo. Vio algo lleno de colores que pasó como un rayo junto a su minúscula cabeza. ¡Se sorprendió mucho! No tenía ni idea que aquello era una bella mariposa de colorines. Siguió caminando, cuando de repente, un zumbido fortísimo casi la deja sorda. ¡No ganaba para sustos! Se quedó paralizada ante semejante rareza. Tampoco sabía que se trataba de doña Abejaruna que andaba atareada buscando su alimento de flor en flor. ─ ¿Qué haces tú solita por aquí? –preguntó el insecto.─ ¡Daba un paseíto para conocer todo esto! –contestó un poco asustada.─ ¡Soy doña Abejaruna! ¬–le dijo con dulzura.─ ¡Y yo Lisijina! –respondió ahora más tranquila.─ ¡Pues, ten cuidadito, pues eres pequeña y te puedes perder!A pesar de ello siguió adelante animada por la curiosidad. De pronto vio algo muy chiquitito y negro que se movía muy deprisa. Quiso jugar con ello.─ ¡Eh, grandullona! ¿Qué haces? –Se quejó, pues el Lisijina le había puesto la pata encima y casi la aplasta – ¡Déjame tranquila, que estoy trabajando! –añadió.─ ¿Y si no te dejo qué pasa chiquitina? –la desafió el reptil.─ ¡Que llamo a
mis amigas! ¬–le respondió mientras hacía un ruidito con las patas.Entonces aparecieron rápidamente un grupo de hormigas que se le echaron encima a Lisijina.─ ¡Socorro! ¡No te molesto más!Se pusieron a hacerles cosquillas por todas partas.─ ¡Ji, ji, ji! ¡Por favor, no puedo más! –se reía sin poder parar.Les dio pena y terminaron jugando con ella, se divirtieron mucho durante un rato.─ ¡Bueno, para otra vez déjanos trabajar que tenemos mucho que hacer!─ ¡De acuerdo, en otra ocasión jugaremos más!Su madre, que se había quedado dormida porque se había que acostado muy tarde, notó que le faltaba su hija más pequeña. Salió un poco inquieta a buscarla por los alrededores. ─ ¡Ay, esta hija! ¿Dónde se habrá metido? Continuó andando y se encontró a la Sra. Mariposeta Rabieta.─ ¿Ha visto a mi hija pequeña doña Rabieta? –le preguntó.─ Me pareció ver a una lisa pequeña, pero como iba con tanta prisa no estoy segura. ¡De eso hace buen rato! ¡Me voy que tengo prisa! – le contestó enfadada.─ ¿Dónde estará mi Lisijina que todavía no conoce el lugar?Siguió adelante y se encontró a doña Abejaruna a la que preguntó por ella.─ ¡Hace poquito que pasó por aquí! ¡No debe estar lejos! –le contestó.Continuó más tranquila su búsqueda y se la encontró jugando.─ ¡Hija mía, qué haces tan lejos de casa!─ ¡Mamá jugaba con mis amigas las hormigas! ¡Son divertidísimas!─ ¡Vamos a casa, que tus hermanos estarán preocupados esperándonos!Volvieron a la casa mientras Magec, el dios sol, parecía que encendía las flores amarillas de las margaritas y las de las demás flores. Casi llegando a la casa de piedra la madre le dijo:─ ¡Bueno Lisijina, me vas a prometer que no vas a salir más sola! ¡Que lo harás con tus hermanas mayores y un amigo!─ ¡Vale, mamá, te lo prometo!Y así continuaron su vida en aquellos hermosos campos que parecían un paraíso. Estaban llenos de palmeras, dragos y múltiples hierbas llenas de flores de todos los colores del arco iris o quizás más. ¡Allí, seguro que podrían sucederles las más emocionantes aventuras!

FÉLIX MARTÍN ARENCIBIA

ARTÍCULOS



DESDE EL GUINIGUADA
LA CRISIS EN UN MUNDO FELIZ
Félix M. Arencibia
La mañana veraniega va creciendo entre voces lejanas de televisiones solitarias y ruidos de máquinas que agitadamente reparan en la calle.
Ahora todos a irnos de vacaciones a la vez; todos a ponernos morenitos; todos juntitos a salir de viaje: a remotos lugares o a los más cercanos si tenemos poco dinero… ¡Consumiendo, consumiendo! Si no podemos viajar iremos a la playa, al campo, a las cumbres… ¡Consumiendo, consumiendo!
También podemos quedarnos en casa viendo películas alquiladas, pues siempre nos repiten las mismas, viendo la televisión con sus correspondientes anuncios, bebiendo coca-cola, comiendo papas fritas en bolsas… ¡Consumiendo, consumiendo!
¿Y la crisis? –pregunta una voz cavernosa. ¿Eso qué es? –le responde otra con extrañeza. Sí, sucede cuando se pone todo más caro, los sueldos bajan en vez de subir y el paro se multiplica ¡Ah, algo he oído hablar de ello! ¡Bueno, pero eso le sucede a otros no a nosotros! ¡Consumiendo, consumiendo!
Ahora se informa incluso que nuevos millones de personas pasan hambre. ¡Eso son cosas de la televisión, los periódicos y las radios! ¡Es verdad, son unos exagerados! ¡Siempre consumiendo, consumiendo! ¡No llego a fin de mes, estoy parado! ¡Yo tengo hambre, mucha hambre! ¡Consumiendo, consumiendo! ¡Nunca pares de consumiiir!
Doramas Martín se despierta sudando y todavía temblando con la horrible pesadilla que ha tenido. Le ha evocado el argumento de la obra “Un mundo feliz” del escritor Aldous Huxley. Escribe un correo para compartir con un ex alumno inglés de madre canaria. Hola Guayasen:
Seguro que habrás progresado en tus estudios ahí en la capital británica. Te quería comentar la obra literaria “Un mundo feliz”. En ella se nos dibuja un mundo supuestamente paradisiaco en el que la libertad está reducida a la nada, condicionada principalmente por las ideas codiciosas de una élite que pone el consumo como el más alto de los valores. Los ciudadanos esclavos son procreados “in vitro” en una cadena de montaje. Se trata de construir un mundo en el que se persigue eliminar cualquier contratiempo, donde todo está planificado y previsto. Se pretende suprimir cualquier sentimiento y todo lo que produzca dolor. La eficacia y el consumo están en la cúspide de sus aspiraciones.
Guayasen, todo a costa, de algo tan fundamental para el ser humano como es el libre albedrío. De alguna manera representa el ideal del nazismo y de ciertos tipos de comunismos autoritarios. Pero sobre todo señala y apunta a esta sociedad consumista actual, en la que se va haciendo realidad las predicciones expuestas en “El mundo feliz” de Aldous Huxley. Ésta sin dejar de ser una obra literaria escrita en clave de metáfora irónica mordiente. Bueno Guayasen, te dejo con estos versos de nuestro Agustín Millares Sall: A mi aire, / sólo a mi aire. / ¡Dejadme solo, a mi aire!
http://doramas1924.blogspot.com



DESDE EL GUINIGUADA

COLTAN

Félix M. Arencibia

La luz envolvente del verano nos cubre tanto al que disfruta de las vacaciones, como al que trabaja esclavizado en una sociedad consumista o al que perece bajo las bombas en Irak o de hambre en África. El cálido verano nos iguala a todos, aunque por supuesto de muy distinta manera. Doramas Martín evoca la novela “Tuareg” del escritor Alberto Vázquez Figueroa. En ella quedó atrapado por la magia, la intriga personal y política del protagonista, dominador absoluto de un medio tan inhóspito como lo es el desierto del Sahara. Después de la lectura de la trilogía “Maradentro” no ha vuelto a leer otras obras de dicho autor nacido en Canarias. Estos días, hojeando unos libros en una librería de Villa Cemento, se encontró con “Coltan”, le llamó la atención el título y leyó sus primeras páginas. En ellas exponía cómo un tal Aarohum al Rashid amenazaba a los componentes del consejo de administración de una multinacional. Pretendía asesinarlos a todos si no invertían parte de sus beneficios ganados en Irak, calculados en torno a los cien mil millones de dólares, en la reconstrucción del devastado país. La propuesta literaria y argumental le pareció interesente y se dispuso a su lectura. Doramas quiere compartir la reflexión en un correo sobre dicha obra y su temática con un amigo escritor. Hola Teo Ramírez: Sé que este verano te ha tocado trabajar, pero seguro que cogerás las vacaciones en cuanto puedas. Te quería comentar la novela “Coltan” de Vázquez Figueroa. En ella se deja entrever su conciencia solidaria a pesar de los prototipos de ciertos personajes desalmados. Enmaraña una serie de actores de los que no se sabe bien qué papel van a jugar en la trama central del relato. El dibujo descriptivo de las alcantarillas malolientes de los comportamientos mafiosos, incluidos los criminales, de los componentes de las multinacionales nos acerca a la fusión entre la ciencia-ficción y el testimonio documental. Toda esta temática la teje con maestría a través de una intriga que genera imprevisibles giros argumentales. Amigo Teo, no es fácil encasillar al mencionado autor, sin duda es un escritor de éxito por la cantidad de libros que ha vendido, pero que se diferencia claramente del tipo de obra creativa realizada por autores como García Márquez o Vargas Llosa, aunque sean también autores de éxito. Dentro del denominado best-seller se aglutina muchas veces una literatura de escasa calidad que no trasciende más allá del simple entretenimiento. Además, muchas veces va unida a unas promociones masivas que impiden que lleguen al lector otras obras con diferentes planteamientos literarios. Hasta pronto, Teo, te dejo con estos versos de jugo de guarapo de nuestro gran poeta Pedro García Cabrera: “Pero son los robots, / los robots sin entrañas, / esos que ya escribieron / en el fondo del corazón y los caminos: / Amar la libertad es peligro de muerte”.
http://doramas1924.blogspot.com

DESDE EL GUINIGUADA
LA EUROPA DE LAS 65 HORAS
Félix M. Arencibia
La mañana se va sacudiendo los miedos nocturnos y emprende su camino perezosamente. Doramas Martín, extasiado e inconciente a la belleza de la naturaleza, reflexiona sobre la Europa que tantas expectativas desencadenó en muchos. Era la madre Europa de la democracia, la paridora del estado del bienestar. Esta misma, ahora se está convirtiendo en madrastra que se alarma que se realice un referéndum en Irlanda y que se haya votado en contra de los planes neoliberales de sus gobernantes. Esa misma que quiere implantar las 65 horas semanales, que sacrifica el bienestar abortando la jornada de las ocho horas por la que tanto se ha luchado y por la que se ha dado incluso la vida. Doramas quiere compartir sus pensamientos a través de un correo con un amigo francés. Hola Pierre Camus:
Me imagino que no estarás muy feliz con los últimos acontecimientos que se están produciendo en Europa. En especial con este anuncio de una jornada semanal de 65 horas, cuando en tu país se ha estado luchando por las 35 horas semanales. Parece que los neoliberales, como tu presidente, quieren cargarse de un golpe el estado de calidad de vida que en parte se ha vivido en Europa, especialmente en los países nórdicos. Eso de las ocho horas para trabajar, ocho para descansar y otras ocho para ocio y cultura: es un mito que se desvanece. Las políticas que encabezan Berlusconi, Sarkozy, Brown, Merkel… se están imponiendo. En general la Europa actual va por la línea más conservadora, auque algunos se disfracen de socialdemócratas o algo parecido, pues van a ser mayoría los que apoyen la jornada de 65 horas y otros se opondrán con la boca chica, presumo es el caso de España.
Amigo Pierre, ya hace varios años que la madrastra Europa va asomando su peor perfil. Ejemplo claro lo tenemos de la constitución que quisieron imponernos de manera democrática y en la que aparecían ya claras sus intenciones neoliberales. España, que vivía una bonanza amparada por la burbuja inmobiliaria, votó favorablemente. Sin embargo, tu pueblo y otros de mayor tradición democrática no se dejaron engañar y votaron en contra. Cuando los jerifaltes representantes de las multinacionales vieron que varios países se oponían a sus intenciones mercantiles, la retiraron. Sacaron luego algo, que ahora llaman tratado, en la que pretendían seguirnos imponiendo sus oscuros intereses. Democracia sí, pero nada que ponga en peligro sus negocios como se está demostrando con el caso de Irlanda. Así lo explicitaba claramente el presidente de Portugal Aníbal Cavaco Silva: No se debe de someter a referéndum acuerdos internacionales… La democracia se enflaquece y se utiliza sólo cuando les conviene a los fanáticos codiciosos. Los obreros del mundo tenemos que unirnos, como hacen ellos, para defender nuestros intereses practicando la solidaridad.
Bueno amigo Pierre te voy a dejar con estos versos de nuestra poeta canaria Cecilia Domínguez Luis: “Y giraba la playa / y el recuerdo / y el silencio del alba, / y aquel rumor de nieve.”
http://doramas1924.blogspot.com



DESDE EL GUINIGUADA
DESPUÉS DEL ÉXITO LITERARIO
Félix M. Arencibia
El verano comienza optimista con su cara más luminosa, pero esto puede ser engañoso, no es extraño que los alisios lo ensombrezcan con sus habituales, voluminosas y malhumoradas panzas de burro. Doramas Martín, rumia y saborea la lectura de “El juego del ángel”, del escritor Carlos Ruiz Zafón. El sabor es un poco agridulce, pero en conjunto ha disfrutado leyéndolo. Medita lo que ha supuesto para el escritor catalán el crear este segundo libro bajo la losa de la presión del éxito de “La sombra del viento” y sobre algunos ejemplos de autores canarios. Quiere compartir su reflexión en un correo con su amigo bibliotecario. Hola Paco Déniz:
Como siempre estarás disfrutando con alguna buena lectura. Quería comentar contigo la novela “El juego del ángel” de Ruiz Zafón, del bloqueo psicológico que se ha de soportar después de un éxito editorial como el que ha tenido con su primera novela para adultos. Tanto el anterior, “La sombra del viento”, como en este último libro, la literatura es una de sus protagonistas principales. En el segundo creo que se nota más y se podría hablar de metaliteratura creativa. Películas que hablen de cine o libros cuyo argumento esté basado en el mundo literario: nunca han sido mis preferidos. Se ha notado en “El juego del ángel” la tensión de superar el bloqueo tras el éxito anterior. Así dedica algunas páginas a la crítica literaria y a los escritores que forman capillas, sobre todo en los primeros compases del mencionado libro.
Es normal, Déniz, que responsabilice en exceso un éxito editorial o la consecución de un premio significativo como el Nóbel. Tenemos un ejemplo en Gabriel García Márquez que le ha costado escribir una obra importante a partir de alcanzar el galardón literario universal. Ha escrito algunas, pero igual hubiese sido otra su trayectoria si no hubiese recibido dicho premio. Muestra contraria es la de Mario Vargas Llosa que se ha mantenido fecundo sin recibir dicho premio, realizando una obra brillante casi cada año. El caso de Juan Rulfo ha sido el de un autor de una escasa obra literaria, en realidad una colección de cuentos y una novela, y que no se vio motivado a seguir escribiendo a pesar de recibir críticas positivas casi unánimes por su corta producción literaria. Luego, tenemos ejemplos en Canarias en que nuestros autores después de un éxito literario no se les han valorado lo suficiente el resto de su obra. Son los ejemplos de los autores de “Mararía”, Rafael Arozarena; “Nos dejaron el muerto”, de Víctor Ramírez; de “Las espiritistas de Telde” de Luís León Barreto…
Amigo Déniz muchas veces no se sabe como van reaccionar los autores y sus lectores ante un triunfo literario. El autor se responsabiliza muchas veces en exceso, otras se puede dormir en los laureles y los críticos muchas veces son vuelven demasiado exigentes y muchas veces se desatan las envidias de otros autores. Bueno, amigo, te dejo con una de las hermosas frases poéticas del “Juego del ángel”: “Las calles del Raval eran túneles de sombra punteados que apenas conseguían arañar la negrura”.
http://doramas1924.blogspot.com/




DESDE EL GUINIGUADA
OPORTUNA SUBIDA DE SUELDO
Félix M. Arencibia
La tarde se va poco a poco durmiendo entre el sopor de la humedad del alisio y el calor del verano que llega arropado en la incertidumbre. Doramas Martín medita sentado en un banco del parque junto a la iglesia de la villa. Piensa en la frase repetida estos días por parte de algunos políticos: “La subida de sueldos en el Parlamento Canario ha sido inoportuna…”. Sin embargo, la mayoría no ha dicho esta boca es mía. Esto último se explica con el hecho de que todos los grupos políticos estuvieron de acuerdo. Cree que hablar de este asunto no es demagogia, término que cuando se utiliza intenta justificar muchos temas injustificables. Doramas cree que sí ha sido oportuna la subida de sueldo del parlamento autónomo ante la crisis que se nos avecina. Ello nos da una foto nítida de la actitud insensible de muchos políticos que se creen que están por encima del bien y del mal, pues son ellos los que ponen y quitan leyes. Quiere comunicarse con una amiga anciana, que conoció en la clínica y que gana alrededor de cuatrocientos euros. Ella tiene que ayudar a su hija separada y parada, además de a sus nietos. Hola Fefita:
Espero que ya se haya recuperado de la grave enfermedad que le ha tenido meses postrada. Sabiendo tu caso y el de casi un 30% de los canarios, que están por debajo del umbral de la pobreza, me indigna que se sea tan insensible a los problemas ajenos con esos sueldos a todas luces insolidarios. Tampoco les pedimos que les paguen lo mismo que a ti, que deberían retribuirte mucho más. Es algo que se sale de toda lógica el percibir un sueldo mensual que se aproxima a un millón de las antiguas pesetas, independientemente que se gane más en otros lados y se intente homologar a ellos. Mientras, a los profesores se les niega un sueldo más digno, a pesar que son en su mayoría gente de vocación que da mucho más que lo que reciben y tienen una gran responsabilidad, pues trabajan con niños no con papeles.
Bueno, Fefita, estamos en una país lleno de problemas estructurales: la pobreza, los sueldos más bajos, los precios altos, la subvención de los productos foráneos que está llevando a nuestros agricultores y ganaderos a la desaparición, el nivel de paro alto, la desaparición de nuestra flota pesquera, la formación de nuestra que gente no universitaria que tiene que competir en condiciones desiguales … Muchos de estos temas no se han intentado resolver en época de bonanza, menos se harán en tiempos de crisis. “El mercado libre que todo lo arregla” lo resolverá según muchos neoliberales que tienen el bolsillo lleno y que piden subvenciones cuando les conviene. Así que había que recordar a nuestros políticos que están al servicio de nuestros problemas y no para servirse ellos o a las élites caciquiles y a las multinacionales. Así que es normal, Fefita, que la población esté decepcionada, que no vote o que lo haga al menos malo. Te dejo con estos versos de José Martí: “¡Yo quiero, cuando me muera / sin patria, pero sin amo, / tener en mi losa un ramo / de flores, y una bandera!”.
http://doramas1924.blogspot.com









DESDE EL GUINIGUADA
SOBADA SOBERANÍA
Félix M. Arencibia
El verano nos aparece inalcanzable, se esconde más allá de las nubes negras del cansancio acumulado en un invierno inexistente en nuestro Archipiélago. Doramas Martín reflexiona sobre una serie de términos que se repiten y mezclan con los más diferentes significados y prácticas. Claros ejemplos los tenemos con soberanía nacional, estado soberano, soberanía alimentaria, soberanía popular, derecho de autodeterminación… Algunas de estas palabras le suenan vacías en boca de algunas personas, sospecha que las utilizan como el calamar su tinta, para disimular sus intereses particulares y los de los poderosos. Quiere ponerse en contacto por correo electrónico con un amigo palmero. Hola Morera:
Espero que tú y tu familia se encuentres bien de salud en la hermosa isla de Banahoare. Quería compartir contigo algunas de mis inquietudes con ciertos conceptos como son estado soberano, soberanía nacional y popular, autodeterminación… El término soberanía nació con la “Revolución francesa”. Así Rouseau alumbró el concepto “soberanía popular” y el Abate Sieyés el de “soberanía nacional”. Un estado soberano es el que es dueño de su territorio, de su economía, de la planificación de su futuro sin interferencias externas.
Amigo Morera, no existen estados totalmente soberanos. De lo que no hay duda es que existen estados más o menos soberanos. Concretando, la soberanía política es un camino con muchos vericuetos cuya meta final es un faro hacia el que mirar. Por todo ello se habla de neocolonización de algunos países que teóricamente son soberanos, pero que sus riquezas son controlados por otros estados y multinacionales. La auténtica soberanía tiene que residir en el pueblo aunque sea algo también ideal. El hecho de que se vote a los gobernantes a través de los partidos no quiere decir que el pueblo sea soberano, pues todos sabemos el poder e influencia que tienen los poderes fácticos en las decisiones políticas de los llamados países democráticos. El principal de todos ellos es el económico, pues ya sabemos cuánto puede condicionar la voluntad individual y colectiva.
Morera, otro concepto al uso es “el derecho a la autodeterminación”, que es la capacidad para decidir que tienen los pueblos de sus formas de gobierno, su desarrollo económico, social y estructurarse libremente sin ingerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. Así lo recoge entre otros documentos el de la “Carta de las Naciones Unidas”, y que está por encima de las constituciones nacionales. Yo añadiría los principios de justicia, libertad y solidaridad al de la igualdad. Para ejercer tanto la autodeterminación como la consecución de un estado soberano los medios son importantes. Tanto por parte de la metrópoli como del estado aspirante, ambos han de utilizar medios pacíficos. Ejemplo de ello es la práctica pacifista de emancipación del maestro Gandhi. Canarias, como cualquier otro pueblo, podría ejercer en el momento oportuno, los derechos antes mencionados. Ello a pesar de que algunos sigan con el manido y falaz argumento de qué viviríamos. Te dejo con Domingo Rivero: “Son nuestras vidas / como las olas, afán y espuma.”
http://doramas1924.blogspot.com/

NOVEDADES MAYO-JUNIO: ACTOS EN LOS COLEGIOS



ALUMNOS Y PROFESORES DE LA UNITARIA DE PINO ALTO (STA BRÍGIDA)


--
-EL 27 DE MAYO ESTUVE EN LA ESCUELA UNITARIA DE PINO SANTO ALTO:
Me recibió su profesora Migdalia y un grupo de niños curiosos por lo que les iba a decir alguien que les visitaba. Realizaron una lectura de la pieza teatral basada en Las aventuras de la Pandilla Jeribilla del libro "Misterios en las raíces del volcán". Hablamos luego de lo hermoso que tenía su barrio: El Barranco Alonso, La caldera de Pino Santo", las vistas de las cumbres de la isla, las vistas del mar, la variedad de pájaros... Les realicé una lectura dramatizada de la aventura "Sopladerota Verdefosforescente Bichomalandrín" del libro "Misterios en...". Comentamos su vocabulario y su argumento. Les recité unos poemas. Ellos también me recitaron y dramatizaron un poema que les había preparado la maestra sobre cómo era la vida en tiempo de sus abuelos.

-EL DÍA 3 DE MAYO ESTUVE EN LA UNITARIA DEL BARRIO DEL MADROÑAL: Mi abrió la puerta Pepe un niño rubio de ojos claros, el más chico de la clase. Luego me recibieron los cinco restantes y su profesora Dara. Hablamos de su barrio y de todo lo que tenía. Les recité un poema propio, "Mi balito peluca", luego ello me acompañaron recitando el estribillo. Hablamos del vocabulario del poema. Antes les había enseñado y comentado una imagen del balo, que muchos parecía que conocían. Luego hicimos lo mismo con el poema "Mi cardón muchosdedotes. Se me olvidaba eran niños de 5 a 7 u 8 años de preescolar a 2º de primaria. A continuación les realicé una lectura dramatizada de un cuento propio titulado "Lisijina invernal" que luego comentamos. Fueron unos niños bastante participativos, les encataba contar sus experiencias. uno de los poemas "Mi balito peluca":
MI BALITO PELUCA

Donde mi barranco duerme
Calentito bajo el ardiente sol
Allí estás tú mi lindo balo
Llenando su extenso cauce.

ESTRIBILLO

Barranco arriba,
Barranco abajo.
La cumbre, el mar;
El mar, la cumbre.

Elegante y enmoñado
Con verdoso peluquín
Estirado y elegante
Mi balito presumido.

Mi plocama péndula
De pelos desgreñados
Vas loqueta agitando
Las olitas del barranco.

ESTRIBILLO

Mi Pobrecillo balote
El lagarto picarón
Te zampa tus semillas,
Y se hace el zorrocloco.

Alegre te las devuelve
Convertidas en balitos
Que luego van vestidos
De bellos trajes floridos.

ESTRIBILLO

Dentro, fuera; fuera dentro
Las semillas del balito
Dentro, fuera; fuera, dentro
¡Qué lagarto majadero!

ESTRIBILLO

Félix Marín Arencibia









- En el mes de junio y sin fecha todavía está previsto en los CEIP DE SAN LORENZO Y JUAN DEL RÍO AYALA

lunes, abril 28, 2008

NOVEDADES ABRIL-MAYO











-

EL ACTO CULTURAL DEL COLEGIO MONTIANO PLACERES DE JINÁMAR se ha cambiado para hoy lunes 28-4. He estado allí desde antes de las diez de la mañana. La impresión del colegio fue buena, unos profesores entregados a su labor educativa más allá de su remuneración. Un ejemplo de profesionales como los de muchos colegios de nuestro Archipiélago. Tuve contacto primero con dos grupo de cuarto de primaria. Habían leído el libro "Misterios en las raíces del volcán". Les hice una lectura dramatizada de la aventura "Lagartintón Gigantón Lávico". Luego comentamos el vocabulario que aparecía en ella: magua, Magec, Benahoare, Tamarán... Les recité el poema "Mi palmera la novia de la luna", aprovechamos para hablar de la hermosura de la palmera y los problemas de medio ambiente que existen. Al final me hicieron algunas preguntas sobre el libro.


Luego he estado con los de 5º de la profesora Carmen. Realizaron un teatro leído que les había mandado hace un mes. Lo hicieron muy bien. Luego les realicé una lectura dramatizada de la aventura "Juegos aéreos sobre mi la isla corazón"del libro "Misterios en las raíces del volcán" comentamos el vocabulario de habla canaria. Finalicé con el recitado del poema "Baila la Naturaleza en nuestros corazones" de mi poemario "Bicácaro de amor apasionado". Después del recreo estuve con los de 5º del director y tutor Juan Rafael. Realicé una lectura dramatizada igual que en el otro 5º, representaron un teatro leído y les recité unos poemas entre ello "Cemento" donde se pone manifiesto el problema ambiental. Me llevé muy buena impresión de los niños y profesores. Este es uno de los poemas con que trabajé con ellos:


CEMENTO

El día despierta sobre las Cumbres
Pesadillas se disparan
Sobre la isla que se despereza.

¿Qué contempla mi palmera?
Apartamentos, chalés, bungalows
Cientos, miles.
No son mariposas blancas
Es una mancha de cemento
Que se extiende con rapidez
Ahogando, destruyendo
A las invencibles
Tabaiba, cardón y aulaga
Que hasta en el pétreo volcán
Sus raíces de desesperación
En su pecho han clavado.

Sí, un río de cemento corre
Desde los cielos de las cumbres
Hasta los espejos de la mar
Devorando, engullendo sin piedad
Nuestras montañas, animales
Y plantas únicas en el Planeta.

¡Llorando están nuestros mares,
Llorando por tanto cemento
Ya no contempla la isla,
Su cuerpo encendido de flores
Como sus ojos la vieron!

FÉLIX MARTÍN ARENCIBIA