DESDE LAS ATALAYAS VOLCÁNICAS
UNIFORMES A LA MEDIDA
Félix M. Arencibia
El veranillo de San Miguel se resiste a deja penetrar las sombras y las maguas del otoño. Benito Pérez Gil, el bibliotecario, mientras coloca los libros en las estanterías, piensa en la muerte de un joven de nuestra querida Taknara en Afganistán. Algunos familiares se preguntan en alta voz: ¿Qué pintamos allí? Es una buena pregunta para una reflexión. Decide compartir con Raquel un correo con sus cavilaciones sobre el tema. Hola amiga:
Continuar leyendo el artículos en los siguientes periódicos digitales:
http://www.revistatara.com/modules.php?name=News&file=article&sid=14004
http://www.canariassocial.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2443
http://elguanche.net/Articulos/uniformesmedidafma.htm
http://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/hemeroteca_secciones.php?id=3798&seccion=opinion&yearID=2009&monthID=10&dayID=10
MI NOMBRE ES FÉLIX MARTÍN ARENCIBIA. AMIGOS-AS EN ESTE BLOG COLOCO MIS CREACIONES LITERARIAS, MIS OBRAS PUBLICADAS, LOS ACTOS EN LOS QUE PARTICIPO, DE OTROS CREADORES Y DIVERSOS ACONTECIMIENTOS SOLIDARIOS. ESPERO AMIGOS-AS QUE LES APORTE ALGO INTERESANTE PARA SUS VIDAS.
viernes, octubre 23, 2009
sábado, septiembre 26, 2009
MI ÚLTIMO LIBRO: DESDE EL GUINIGUADA Correos a los amigos EDIITORIAL IDEA

LA EDITORIAL IDEA EN SU COLECCIÓN "LA QUINTA COLUMNA" saca a la luz el libro de artículos: "DESDE EL GUINIGUADA. Correos a los amigos".
Pronto será presentado, sobre el mes de octubre.
PRÓLOGO
Los artículos publicados en este libro proceden de una selección del extinto diario La Gaceta de Canarias entre los años 2006 y 2008. Dicho periódico era editado desde ambas capitales canarias y para los lectores de todas nuestras islas. Fue una experiencia para mí nueva en el formato de papel, el dirigirme a habitantes de todo el Archipiélago. Hasta ahora había colaborado en el Diario Las Palmas, La Provincia, Canarias7 que iban dirigidos especialmente a lectores insulares. Luego los digitales Canariasahora.com, El Guanche, Magec.com, Canarias Social, Telde Actualidad, la Revista Tara… que creo son en su mayoría también preferidos por los lectores de una isla o localidad…
He tenido que hacer una selección, pues he escrito uno semanal y se han acumulado muchos más. Los artículos de los otros rotativos en los que he colaborado también me interesarían en un futuro cercano darlos a conocer en formato de libro. La temática de este texto es variada: social, política, solidaridad, identidad y sobre todo cultural. Los escritos están expuestos generalmente con la intervención de un personaje o personajes que reflexionan sobre un tema escribiendo un correo a un amigo cercano o del otro lado del Planeta. Además, como remate final, suelen aparecer versos de algún poeta local o internacional.
Pienso que el escritor o creador debe con su obra trasmitir, ser testigo de los valores y las miserias de la sociedad en la que vive de una forma atractivamente literaria. Como su herramienta es la palabra, puede, como un miembro más de esta sociedad, expresar su visión sobre todo lo que sucede en nuestro orbe. Sí, intentar al menos con su modesta aportación, a plasmar un mundo un poco más habitable y solidario. Ejemplos de ello los tenemos en García Márquez, Vargas Llosa, León Barreto, Víctor Ramírez y tantos otros. Éste es al menos mi criterio, quizás la de otro creador sea la contraria y piense que el literato sólo debe dedicarse a su obra.
Bueno les animo a que lean mis reflexiones y les ayude a ver algo nuevo o les reafirme en lo ya sabido.
FÉLIX MARTÍN ARENCIBIA
Los artículos publicados en este libro proceden de una selección del extinto diario La Gaceta de Canarias entre los años 2006 y 2008. Dicho periódico era editado desde ambas capitales canarias y para los lectores de todas nuestras islas. Fue una experiencia para mí nueva en el formato de papel, el dirigirme a habitantes de todo el Archipiélago. Hasta ahora había colaborado en el Diario Las Palmas, La Provincia, Canarias7 que iban dirigidos especialmente a lectores insulares. Luego los digitales Canariasahora.com, El Guanche, Magec.com, Canarias Social, Telde Actualidad, la Revista Tara… que creo son en su mayoría también preferidos por los lectores de una isla o localidad…
He tenido que hacer una selección, pues he escrito uno semanal y se han acumulado muchos más. Los artículos de los otros rotativos en los que he colaborado también me interesarían en un futuro cercano darlos a conocer en formato de libro. La temática de este texto es variada: social, política, solidaridad, identidad y sobre todo cultural. Los escritos están expuestos generalmente con la intervención de un personaje o personajes que reflexionan sobre un tema escribiendo un correo a un amigo cercano o del otro lado del Planeta. Además, como remate final, suelen aparecer versos de algún poeta local o internacional.
Pienso que el escritor o creador debe con su obra trasmitir, ser testigo de los valores y las miserias de la sociedad en la que vive de una forma atractivamente literaria. Como su herramienta es la palabra, puede, como un miembro más de esta sociedad, expresar su visión sobre todo lo que sucede en nuestro orbe. Sí, intentar al menos con su modesta aportación, a plasmar un mundo un poco más habitable y solidario. Ejemplos de ello los tenemos en García Márquez, Vargas Llosa, León Barreto, Víctor Ramírez y tantos otros. Éste es al menos mi criterio, quizás la de otro creador sea la contraria y piense que el literato sólo debe dedicarse a su obra.
Bueno les animo a que lean mis reflexiones y les ayude a ver algo nuevo o les reafirme en lo ya sabido.
FÉLIX MARTÍN ARENCIBIA
domingo, septiembre 13, 2009
II MEMORIAL PEDRO LEZCANO DEL 9 AL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2009 EN LA VILLA DE STA BRÍGIDA-ISLAS CANARIAS
Recorrido poético por la Villa de Sta Brígida
Y Encuentro poético en el casino precidido por
nuestro poeta Francisco Tarajano y el escritor
Rafael Franquelo
Para más información consultar en el blog de ARAN CANARIAS:
NUESTRO AMOR SOLIDARIO
SE ACURRUCA
TRAS LA LUNA ORGULLOSA
Tras el ladrido lejano del perro,
Nuestro amor se acurruca detrás
De una luna orgullosa
Y resplandeciente que proyecta
Nuestro cariño más allá
De las selvas de la guerra,
El hambre y el miedo
De este mundo enajenado
Por el egoísmo insolidario.
Nuestro amor no es estéril
Sino que pare compasión
Y denuncia la ambición codiciosa
Con su poder implacable
Retorciéndose como serpiente
Sobre el frágil cuello
De los desamparados
De nuestro planeta.
¡Amadazul, acaríciame
Para que no me atrape
El frío de la injusticia
Y la nueva esclavitud!
FÉLIX MARTÍN ARENCIBIA
Del poemario “Bicácaro de amor apasionado”
SE ACURRUCA
TRAS LA LUNA ORGULLOSA
Tras el ladrido lejano del perro,
Nuestro amor se acurruca detrás
De una luna orgullosa
Y resplandeciente que proyecta
Nuestro cariño más allá
De las selvas de la guerra,
El hambre y el miedo
De este mundo enajenado
Por el egoísmo insolidario.
Nuestro amor no es estéril
Sino que pare compasión
Y denuncia la ambición codiciosa
Con su poder implacable
Retorciéndose como serpiente
Sobre el frágil cuello
De los desamparados
De nuestro planeta.
¡Amadazul, acaríciame
Para que no me atrape
El frío de la injusticia
Y la nueva esclavitud!
FÉLIX MARTÍN ARENCIBIA
Del poemario “Bicácaro de amor apasionado”
lunes, agosto 10, 2009
PRIMER ENCUENTRO POÉTICO YAIZA 2009

EL 1 DE AGOSTO DE 2009 SE CELEBRÓ EL PRIMER ENCUENTRO POÉTICO YAIZA 2009 en la Casa de la Cultura Benito Pérez Armas organizado por la Asociación de Poetas Canarios "La Arcadia" y la Cancejalía de Cultura y Festejos del Ayuntamiento Ayuntamiento de Yaiza.
A los poetas de la Arcadia se les unieron con sus recitados otros poetas o vates como Reyes Tabares y Antonio Corujo...
Fue un acto entrañable realizado en un teatrito muy lindo. Lo destacable del acto fue el contacto entre poetas y amantes de la cultura de las islas de Gran Canaria y Lanzarote. El domingo 2 se realizó un recorrido por algunos lugares de la isla y una comida de hermandad en local de La Geria.
Coloco uno de los poetas que recité:
TE AMARÉ LANZAROTE
Te amaré Lanzarote
querida isla canaria.
Me abrazaré a tu estilizado
y siempre ardiente cuerpo.
¡Te besaré y tocaré
tus pechos de volcán!
Te amaré sobre tus sexos
de cráteres seductores
que me introducirán
hasta los fuegos pasionales
del interior nuestro Planeta.
Te amaré eternamente
entre olivinas de parras
nidos de higueras
y obras maestras
del genio de César.
¡Te amaré, isla de los majos,
de mi corazón brotarán
volcanes de futuros
libres y prósperos!
Félix Martín Arencibia
domingo, julio 26, 2009
jueves, julio 23, 2009
NUESTRAS OBRAS LITERARIAS
Aquí les dejo con una reflexión sobre el libro del nuestro compañero escritor LUIS LEÓN BARRETO, para que se animen a releer este verano.

EL CRIMEN DEL CONTENEDOR
Una noche de verano de luna dominante ha ido encendiendo nuestros desesperos de islas. El profesor Bencomo ha terminado recientemente de releer la novela “El crimen del contenedor”, de nuestro escritor Luis León Barreto. Se ha encontrado con una interesante historia, que aprovechando una trama policíaca, margulla por distintas cuestiones de trascendencia existencialista en esta sociedad actual. En “El crimen del contenedor”, el autor armoniza una destacada obra narrativa donde tienen cabida distintos subgéneros novelísticos como la novela policíaca, la novela negra, la urbana… Barreto es uno de los referentes de nuestra narrativa canaria del momento junto a Víctor Ramírez, Rafael Arozarena, Isaac de Vega, Emilio González Déniz, Alberto Omar Walls y a otros escritores emergentes.
Bencomo, unas veces como lector espectador, otras sintiéndose directamente implicado, ha acompañado la trayectoria vital de Henry desde la isla de La Palma a Venezuela para terminar recalando en la capital de España. No es una historia diseñada con una concepción lineal del tiempo, sino que éste se confunde y entremezcla. El autor aprovecha la odisea del protagonista para reivindicar sus raíces canarias, describir, a veces poéticamente, su isla de La Palma. Evoca su infancia, las costumbres singulares, pinceladas de la historia de Benahoare (mi patria, mi tierra). Además denuncia el caciquismo insular de Marante, que lo entronca a los personajes y la atmósfera de la novelística latinoamericana, especialmente la de Gabriel García Márquez.
No se queda aquí Luis León Barreto, en su obra reflexiona sobre los problemas existenciales de esta sociedad capitalista consumista y ferozmente competitiva en que nos ha tocado vivir. Otros temas tienen cabida en “El crimen de contenedor”: la violencia, el sadismo, las mafias… Esta sociedad, donde el consumo nunca termina de satisfacernos, engendra a veces verdaderos monstruos para los que la vida humana y el dolor ajeno les resultan lejanos. Y no es que sean enfermos, simplemente buscan nuevas sensaciones ante el hartazgo hedonista y la falta de valores. Entre ellos existen profesionales liberales, empresarios, jueces, políticos y otros sectores acomodados de la sociedad.
Una noche de verano de luna dominante ha ido encendiendo nuestros desesperos de islas. El profesor Bencomo ha terminado recientemente de releer la novela “El crimen del contenedor”, de nuestro escritor Luis León Barreto. Se ha encontrado con una interesante historia, que aprovechando una trama policíaca, margulla por distintas cuestiones de trascendencia existencialista en esta sociedad actual. En “El crimen del contenedor”, el autor armoniza una destacada obra narrativa donde tienen cabida distintos subgéneros novelísticos como la novela policíaca, la novela negra, la urbana… Barreto es uno de los referentes de nuestra narrativa canaria del momento junto a Víctor Ramírez, Rafael Arozarena, Isaac de Vega, Emilio González Déniz, Alberto Omar Walls y a otros escritores emergentes.
Bencomo, unas veces como lector espectador, otras sintiéndose directamente implicado, ha acompañado la trayectoria vital de Henry desde la isla de La Palma a Venezuela para terminar recalando en la capital de España. No es una historia diseñada con una concepción lineal del tiempo, sino que éste se confunde y entremezcla. El autor aprovecha la odisea del protagonista para reivindicar sus raíces canarias, describir, a veces poéticamente, su isla de La Palma. Evoca su infancia, las costumbres singulares, pinceladas de la historia de Benahoare (mi patria, mi tierra). Además denuncia el caciquismo insular de Marante, que lo entronca a los personajes y la atmósfera de la novelística latinoamericana, especialmente la de Gabriel García Márquez.
No se queda aquí Luis León Barreto, en su obra reflexiona sobre los problemas existenciales de esta sociedad capitalista consumista y ferozmente competitiva en que nos ha tocado vivir. Otros temas tienen cabida en “El crimen de contenedor”: la violencia, el sadismo, las mafias… Esta sociedad, donde el consumo nunca termina de satisfacernos, engendra a veces verdaderos monstruos para los que la vida humana y el dolor ajeno les resultan lejanos. Y no es que sean enfermos, simplemente buscan nuevas sensaciones ante el hartazgo hedonista y la falta de valores. Entre ellos existen profesionales liberales, empresarios, jueces, políticos y otros sectores acomodados de la sociedad.
Lo que verdaderamente le ha enganchado a Bencomo es el relato de las relaciones padres e hijos. Nos participa del choque de generaciones donde el cariño y la ternura lo superan todo. En cuanto a la vida en pareja, se palpa la brecha que se abre entre ellos, causada por esa lucha diaria en esta feroz sociedad. En resumen, el profesor Bencomo piensa que “El crimen del contenedor” es un importante proyecto narrativo que demuestra la madurez literaria del autor. Luis León Barreto tiene una amplia obra editada, así “Las espiritistas de Telde”, que es la más conocida. Otros títulos son: “Ulrike tiene una cita a las ocho” (1975), “La infinita guerra” (1985), “El velero libertad”, “¡Mamá, yo quiero un piercing!”… Esta última publicada por la editora canaria Anroart Ediciones junto a la de “El crimen del contenedor”. La Editorial Idea ha reeditado una importante parte de la obra literaria de nuestro destacado escritor Luis León Barreto al que animamos a leer y releer este verano.
Bencomo les deja con las ironías poéticas de Eduardo G. Ascanio: “Su contestador, flor sensitiva, / testigo de mi confesión intensa / lo filtró todo a la prensa / y cobró por la exclusiva”.
Bencomo les deja con las ironías poéticas de Eduardo G. Ascanio: “Su contestador, flor sensitiva, / testigo de mi confesión intensa / lo filtró todo a la prensa / y cobró por la exclusiva”.
TAMBIÉN LO ENCONTRARÁN EN LOS SIGUIENTES PERIÓDICOS DIGITALES:
martes, julio 14, 2009
QUE LA NOCHE TRASPASE MI PIEL

QUE LA NOCHE TRASPASE MI PIEL
Llega la noche, oscuridad, tinieblas,
Miles de ojos centellean, acechan,
Amenazan con dentelladas.
Las estrellas visten la noche,
Se serena el ánimo, refresca el espíritu.
Levanta el vuelo el corazón dormido,
Atraviesa como lechuza el manto
Oscuro de la noche.
¡No quiero dormir, espero me inunde
La noche, me filtre, traspase mi piel!
¡Qué disfrute-consumo más barato,
nos regala la mágica noche!
De un euro nos puede sobrar.
( Del libro "Verdades verdes desde el palmeral de Satautey)
miércoles, julio 08, 2009
EL AZUL HOY CALA LOS TECHOS...

EL AZUL HOY CALA
El azul hoy cala los techos,
Las paredes, los cuerpos,
Los dormidos corazones.
Enciende las ilusiones.
Las renovadas esperanzas
Incineran las frustraciones,
Desalientos, tristezas, vértigos.
¡Pincelan los futuros
Que iluminarán
Los sepias del pasado!
Amigas y amigos lectores:
Sí, esos pasados sepias
Escondidos en los cuartos
Oscuros con telarañas
De nuestros cuerpos
Pinchados por el dolor.
¡Y qué dolores a veces!
El azul hoy cala los techos,
Las paredes, los cuerpos,
Los dormidos corazones.
Enciende las ilusiones.
Las renovadas esperanzas
Incineran las frustraciones,
Desalientos, tristezas, vértigos.
¡Pincelan los futuros
Que iluminarán
Los sepias del pasado!
Amigas y amigos lectores:
Sí, esos pasados sepias
Escondidos en los cuartos
Oscuros con telarañas
De nuestros cuerpos
Pinchados por el dolor.
¡Y qué dolores a veces!
DESDE EL BALCÓN DE NUESTRA PALMAERA

DESDE EL BALCÓN DE MI PALMERA
TRES ERAN DOS, CÉSAR Y GAUDÍ (2)
Félix M. Arencibia
El verano sigue encendiéndose desprendiendo supuestos olores a monte quemado. Bentejuí Macías, piensa que hay que mantener bien limpios los montes, cunetas y campos de hierba seca. Nada de “fósforos” que quieran prender fuego a los bosques, como en el título de una de la novela de la trilogía del sueco Stieg Larsson. ¡Que el verano sea disfrute y no tragedia! Inicia la redacción de una nueva carta, continuación de la anterior, a su amigo Fernando Pérez Nadal. Hola:
Repasando la biografía de Gaudí, Fernando, me llamó la atención su muerte en un accidente de tranvía. Enseguida me acordé de nuestro querido César Manrique que también falleció de parecida manera al igual que Sventenius, el sueco fundador de nuestro Jardín Botánico “Viera Clavijo”. Dicen que los genios son despistados, a ellos los atropelló la modernidad que ellos pretendían, pero las máquinas son productos rebeldes de esa corriente menos artística y más maléfica, pues ha contribuido con su contaminación al cambio climático. Ambos, César y Gaudí, tanto montan uno como desmontan el otro, eran lo que algunos podían etiquetar en la actualidad unos “artistas cursilones” enamorados de la Naturaleza. El catalán con su irreverente, para sus precursores, catedral de la Sagrada Familia, es un desafío a la arquitectura anterior y quizás posterior en el que la naturaleza y el arte se abrazan como dos tortolitos ñoños. El Parque Güel, qué bien nos había venido algo parecido si motiváramos a nuestros artistas y arquitectos, es un pulmón verde donde Gaudí anida su modernista obra. En ella suelta dragones mitológicos, juguetonas ranas, miradores con bancos multiformes y multicolores. Luego la Casa de la Pedrera y otras tantas obras donde dejó el catalán su sello irrepetible.
Nuestro César Manrique, Fernando, de alguna manera era un alma gemela, pero incomparable por su genio y su obra. César amasó con la lava del volcán sus obras muchas veces funcionales y otras más de finalidad estética: restaurantes, museos, casas, castillos, zonas de ocios… Así tenemos su Jardín de Cactus con su molino de viento antiguo, modernidad y tradición se ensamblan como un puzzle en un paisaje volcánico. En los Jameos del Agua, César hace el amor con las huellas de un tubo volcánico y da a luz una criatura hermosa, saludable, rebelde, personal. El artista canario además esparció de esculturas móviles que me recuerdan, amigo, a los molinillos con los que jugábamos cuando pequeños que terminaban hechos pedazos o con el palo de gamona roto por los suelos de tantos pinchazos con el alfiler. En el Monumento al Campesino, que se asoma como un don Quijote en medio de la llanura apiconada cubierta de parras, César supo homenajear al campesino canario, ejemplo de lucha, constancia, supervivencia y amor a la tierra. Luego nuestro artista amante del medio ha ido esparciendo la semilla de su arte por otras islas. ¡Lástima que no se le haya aprovechado mucho más! Como él no habrá otro, pero existen muchos artistas canarios que podrían aportar su creatividad para resaltar la belleza original de nuestro Archipiélago.
Sí, querido Fernando, tres fueron los amantes de la Naturaleza que perecieron ante la máquina contaminante: César Manrique, Eric Ragnor Sventenius y Antoni Gaudí. Dos fueron los artistas que fusionaron naturaleza y arte: César y Gaudí. ¡Enigma resuelto, catalancito de adopción! ¿No se te habrá pegado lo de la pela es la pela?
Bueno, te dejo con los cálidos versos de otro creador solidario, Mario Benedetti (Montevideo, 1920-2009): “Te vas tan sola como siempre / te echaremos de menos / yo y los brazos de la tarde / yo y mi alma y mi cuerpo.”
TRES ERAN DOS, CÉSAR Y GAUDÍ (2)
Félix M. Arencibia
El verano sigue encendiéndose desprendiendo supuestos olores a monte quemado. Bentejuí Macías, piensa que hay que mantener bien limpios los montes, cunetas y campos de hierba seca. Nada de “fósforos” que quieran prender fuego a los bosques, como en el título de una de la novela de la trilogía del sueco Stieg Larsson. ¡Que el verano sea disfrute y no tragedia! Inicia la redacción de una nueva carta, continuación de la anterior, a su amigo Fernando Pérez Nadal. Hola:
Repasando la biografía de Gaudí, Fernando, me llamó la atención su muerte en un accidente de tranvía. Enseguida me acordé de nuestro querido César Manrique que también falleció de parecida manera al igual que Sventenius, el sueco fundador de nuestro Jardín Botánico “Viera Clavijo”. Dicen que los genios son despistados, a ellos los atropelló la modernidad que ellos pretendían, pero las máquinas son productos rebeldes de esa corriente menos artística y más maléfica, pues ha contribuido con su contaminación al cambio climático. Ambos, César y Gaudí, tanto montan uno como desmontan el otro, eran lo que algunos podían etiquetar en la actualidad unos “artistas cursilones” enamorados de la Naturaleza. El catalán con su irreverente, para sus precursores, catedral de la Sagrada Familia, es un desafío a la arquitectura anterior y quizás posterior en el que la naturaleza y el arte se abrazan como dos tortolitos ñoños. El Parque Güel, qué bien nos había venido algo parecido si motiváramos a nuestros artistas y arquitectos, es un pulmón verde donde Gaudí anida su modernista obra. En ella suelta dragones mitológicos, juguetonas ranas, miradores con bancos multiformes y multicolores. Luego la Casa de la Pedrera y otras tantas obras donde dejó el catalán su sello irrepetible.
Nuestro César Manrique, Fernando, de alguna manera era un alma gemela, pero incomparable por su genio y su obra. César amasó con la lava del volcán sus obras muchas veces funcionales y otras más de finalidad estética: restaurantes, museos, casas, castillos, zonas de ocios… Así tenemos su Jardín de Cactus con su molino de viento antiguo, modernidad y tradición se ensamblan como un puzzle en un paisaje volcánico. En los Jameos del Agua, César hace el amor con las huellas de un tubo volcánico y da a luz una criatura hermosa, saludable, rebelde, personal. El artista canario además esparció de esculturas móviles que me recuerdan, amigo, a los molinillos con los que jugábamos cuando pequeños que terminaban hechos pedazos o con el palo de gamona roto por los suelos de tantos pinchazos con el alfiler. En el Monumento al Campesino, que se asoma como un don Quijote en medio de la llanura apiconada cubierta de parras, César supo homenajear al campesino canario, ejemplo de lucha, constancia, supervivencia y amor a la tierra. Luego nuestro artista amante del medio ha ido esparciendo la semilla de su arte por otras islas. ¡Lástima que no se le haya aprovechado mucho más! Como él no habrá otro, pero existen muchos artistas canarios que podrían aportar su creatividad para resaltar la belleza original de nuestro Archipiélago.
Sí, querido Fernando, tres fueron los amantes de la Naturaleza que perecieron ante la máquina contaminante: César Manrique, Eric Ragnor Sventenius y Antoni Gaudí. Dos fueron los artistas que fusionaron naturaleza y arte: César y Gaudí. ¡Enigma resuelto, catalancito de adopción! ¿No se te habrá pegado lo de la pela es la pela?
Bueno, te dejo con los cálidos versos de otro creador solidario, Mario Benedetti (Montevideo, 1920-2009): “Te vas tan sola como siempre / te echaremos de menos / yo y los brazos de la tarde / yo y mi alma y mi cuerpo.”
VER TAMBIÉN EN CANARIAS SOCIAL: http://www.canariassocial.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1909
viernes, junio 26, 2009
DESDE EL BALCÓN DE NUESTRO PALMERA
DESDE EL BALCÓN DE MI PALMERA
TRES ERAN DOS, CÉSAR Y GAUDÍ (1)
Félix M. Arencibia
La mañana de verano poco a poco, perezosamente, se ha ido levantando y ya Magec se acerca a lo más alto mientras sonríe irónicamente. ¡Quizás porque nos ve más perdidos que un bebé solo en una playa vacía! Recientemente Bentejuí Macías ha visitado la capital catalana, siempre le sorprende con algo novedoso a pesar de sus relativas frecuentes visitas. Fue por las fechas en que el Barça celebraba empachado tres títulos que ya tenía casi olvidados. ¡Esto va por rachas, como las mareas del Pino! Quiere compartir sus impresiones en una carta a su amigo Fernando Pérez Nadal, afincado en Barcelona, Quizás las tradicionales cartas nos permitan preservar más nuestra intimidad que las nuevas tecnologías. Hola amigo:
Aquí estamos de nuevo en contacto. Felicidades por los éxitos del Barça. Hace unos días estuve por ahí, pero no coincidimos, pareces que viniste a ver a tu familia. Barcelona está siempre hermosa y atractiva como una joven vieja, coqueta, que siempre se cuida con esmero ¡Es como tiene que ser! Como sabes mejor que yo, la capital mediterránea posee nuevas zonas verdes, los museos siempre con novedades; nuevos edificios y los clásicos de siempre bien conservados. Ya nos gustaría que los nuestros estuvieran igual de cuidados, pero a algunos políticos les interesan más las autovías que necesitan una mayor inversión para atraer a los tiburones del cemento, con perdón de los escuálidos. Nosotros también tenemos interesantes edificios, barrios antiguos y buenos museos, quizás no suficientes promocionados. Zonas verdes poseemos muchas menos de las que quisiéramos. Un alcalde no hace mucho prometió plantar no sé cuántos árboles. Me parece que los mandó a pedir a Australia y seguro que llegarán, quizás estén para cuando finalice su mandato. Parece también que nuestros barrios más abandonados siguen esperando inversiones, pueden que les lleguen cuando el sol salga por la noche. Una pena las esperanzas que algunas personas han puesto en determinados políticos. Que no se alegue falta de financiación, cuando hay voluntad política se consigue como sea, más sabiendo las acuciantes necesidades que soportan algunos ciudadanos tratados como clase inferior.
Te continuaré contado en la próxima carta, de César y Gaudí especialmente. ¡Sí, esos tres que eran dos! Te dejo con el sabor de unos versos de nuestra escritora Lucrecia Pestana Fierro (Canarias 1853-1926): “Con férreo diente la corteza dura / de nuestra madre tierra, audaz destroza / el arado, que mano vigorosa / van impulsando por árida llanura.”
TRES ERAN DOS, CÉSAR Y GAUDÍ (1)
Félix M. Arencibia
La mañana de verano poco a poco, perezosamente, se ha ido levantando y ya Magec se acerca a lo más alto mientras sonríe irónicamente. ¡Quizás porque nos ve más perdidos que un bebé solo en una playa vacía! Recientemente Bentejuí Macías ha visitado la capital catalana, siempre le sorprende con algo novedoso a pesar de sus relativas frecuentes visitas. Fue por las fechas en que el Barça celebraba empachado tres títulos que ya tenía casi olvidados. ¡Esto va por rachas, como las mareas del Pino! Quiere compartir sus impresiones en una carta a su amigo Fernando Pérez Nadal, afincado en Barcelona, Quizás las tradicionales cartas nos permitan preservar más nuestra intimidad que las nuevas tecnologías. Hola amigo:
Aquí estamos de nuevo en contacto. Felicidades por los éxitos del Barça. Hace unos días estuve por ahí, pero no coincidimos, pareces que viniste a ver a tu familia. Barcelona está siempre hermosa y atractiva como una joven vieja, coqueta, que siempre se cuida con esmero ¡Es como tiene que ser! Como sabes mejor que yo, la capital mediterránea posee nuevas zonas verdes, los museos siempre con novedades; nuevos edificios y los clásicos de siempre bien conservados. Ya nos gustaría que los nuestros estuvieran igual de cuidados, pero a algunos políticos les interesan más las autovías que necesitan una mayor inversión para atraer a los tiburones del cemento, con perdón de los escuálidos. Nosotros también tenemos interesantes edificios, barrios antiguos y buenos museos, quizás no suficientes promocionados. Zonas verdes poseemos muchas menos de las que quisiéramos. Un alcalde no hace mucho prometió plantar no sé cuántos árboles. Me parece que los mandó a pedir a Australia y seguro que llegarán, quizás estén para cuando finalice su mandato. Parece también que nuestros barrios más abandonados siguen esperando inversiones, pueden que les lleguen cuando el sol salga por la noche. Una pena las esperanzas que algunas personas han puesto en determinados políticos. Que no se alegue falta de financiación, cuando hay voluntad política se consigue como sea, más sabiendo las acuciantes necesidades que soportan algunos ciudadanos tratados como clase inferior.
Te continuaré contado en la próxima carta, de César y Gaudí especialmente. ¡Sí, esos tres que eran dos! Te dejo con el sabor de unos versos de nuestra escritora Lucrecia Pestana Fierro (Canarias 1853-1926): “Con férreo diente la corteza dura / de nuestra madre tierra, audaz destroza / el arado, que mano vigorosa / van impulsando por árida llanura.”
jueves, junio 25, 2009
MARATHÓN POÉTICO LAS PALMAS G.C.
MARATHÓN DE POESÍA EN LA NOCHE DE SAN JUAN (23-6-09)
EN LA PLAZA DE LA RANAS DE LAS PALMAS DE G.C.
EN LA PLAZA DE LA RANAS DE LAS PALMAS DE G.C.
NOS QUIEREN ROBAR LOS VERDES
Nos quieren robar los verdes
Los destruyen para convertirlos
En duro cemento con la frialdad
Del metálico dinero.
Corazones glaucos y cursis
Llenan los espacios aún vacíos
Implorando clemencia
Ante tanta voracidad
Y desvaríos
Teñidos de gris.
Estimados lectoras y lectores:
A algunos les ha estallado la burbuja
No la de jabón, la otra, la inmobiliaria.
¡Lo tienen merecido!
La codicia no sólo rompe el saco
También los bolsillos, las tarjetas
Y hasta los cajeros de los bancos.
Nos quieren robar los verdes
Los destruyen para convertirlos
En duro cemento con la frialdad
Del metálico dinero.
Corazones glaucos y cursis
Llenan los espacios aún vacíos
Implorando clemencia
Ante tanta voracidad
Y desvaríos
Teñidos de gris.
Estimados lectoras y lectores:
A algunos les ha estallado la burbuja
No la de jabón, la otra, la inmobiliaria.
¡Lo tienen merecido!
La codicia no sólo rompe el saco
También los bolsillos, las tarjetas
Y hasta los cajeros de los bancos.
domingo, junio 21, 2009
martes, junio 16, 2009
NOTICIARIO
sábado, junio 13, 2009
LECTURAS RECOMENDADAS

DESDE EL BALCÓN DE NUESTRA PALMERA
“LOS PERROS DE AGOSTO” SON PARA EL VERANO
Félix M. Arencibia
Poco a poco Magec va esparciendo por nuestros campos olores de verano, aunque acompañado con nuestro sedoso alisio que alimenta con su humedad el verdor de nuestra vegetación. El verano es la estación del sueño, del disfrute, del amor… Ello a pesar de al duro trabajo que nos obliga la sucesivas crisis. Cuando otros, por desgracia, se ven forzados a las vacaciones del paro que no son las más divertidas, pero no debemos dejarnos atrapar por la depresión, pues eso sería lo último que nos podría pasar. ¡Antes dibujando una sonrisa que deprimidos, cristianitos!
Imagínense la estación que nos espera, inundada de luz y sueños. Sería el mejor de los escenarios para disfrutar de la lectura que nos entretiene y nos invita a la reflexión. Un libro de la Editorial Anaya, en su colección El Volcán, acaba de asomarse como si fuera un escultural lagarto dispuesto a zamparse todo el sol que le echen. Se trata de “Perros de agosto” de nuestro escritor Alexis Ravelo, que recientemente lo ha presentado al público.
Es un libro principalmente destinado a lectores adolescentes y jóvenes, aunque pueden gozarlo hasta los jubilosos y lozanos mayores. Está escrito en formato de novela negra y policíaca, pero sin héroes guapos y superfuertes a lo 007. Alexis Ravelo, nos introduce en su laberíntico mundo fantástico poniéndonos delante, como quien no quiere la cosa: el cadáver de un posible indigente, Andrés Ortiz, y el nombramiento del empresario Gonzalo Santana Caralt como presidente del consejo de administración de Permucasa. Ambos hechos, aparentemente dispares, son el nudo gordiano sobre el que va a desarrollar su trama, que no el trauma, que alguno puede que haya.
Su protagonista, el Gordo Castro, es un joven friki, estudiante de periodismo y componente en prácticas de la plantilla de un periódico digital, que sobrevive a base de mil cambalaches. Le sobran michelines, tiene aspecto un tanto desaliñado… Con síndrome de perdedor y de víctima se convierte en el investigador improvisado que va tirando de los distintos hilos hasta desandar la madeja argumental.
En general este “Perro de agosto” mantiene nuestro interés, entretiene, divierte y con su gotitas de humor hace apetecible su lectura. Valores como el amor por la verdad, la justicia, la solidaridad y la ciudadanía completan sus talentos literarios expuestos. ¡Adelante, a gozar de su lectura! ¡Ah, acompáñalo de un café con leche con gofito como Castro! ¡Bueno, lo del gofito lo añado yo!
Paro los que quieran leer otras obras de Alexis Ravelo tienen: “Sólo los muertos”, “La noche de piedra”, “Tres funerales para Eladio Monroy”, “La historia del bufón Alegre Contador”, “La princesa cautiva”…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)